sábado, 27 de abril de 2013

Realidades de las escuelas.


Sistemas de comunicación entre familias y docente.

Los encuentros entre familia y docente se han realizado en la entrada y salida de los niños al centro escolar. Las tutorías también se realizaban, pero debido a la brevedad de las prácticas, no ha habido más oportunidades de ver los encuentros.

Según lo observado la comunicación entre las familias y la tutora de mis prácticas era bastante escasa y fría. A la llegada de los niños al aula la “seño” estaba realizando tareas con respecto a lo que íbamos a hacer con los niños a lo largo del día y al parecer se encontraba ocupada. Las conversaciones entre ambas partes eran reducidas a la cordialidad de los buenos días y a comentar puntualmente cosas sobre el niño/a, como por ejemplo, “se le perdió la chaqueta pero no la encontramos…” yo observé que algunas madres intentaban sacar conversación con la docente y al no encontrar una respuesta en ella  tendían a entablar conmigo conversaciones que a mi desempeño en ese aula no me correspondían , aun así a mí me gustaba hablar con ellas cada mañana y decirle lo que podía de sus hijos e hijas. Esto ocasionó que la maestra me comentara que no hablara mucho con ellas, y respondió a mí por qué diciendo: “que son muy cotillas”.
A la salida del colegio de los niños que no iban a comedor, la comunicación entre familia y docente era meramente informativa.

Me consta, por haber preguntado que hubo una entrevista inicial con las familias, donde se rellenó un cuestionario de información sobre ellas, en los que constaban aspectos médicos, expectativas sobre el niño y la familia y datos recabados, sin embargo no tuve acceso a esos cuestionarios.

En cuanto a las tutorías que hubo durante mi estancia en las cuales no pude estar presente se que se realizaron por que era necesario, debido a  que hubo pruebas médicas para la revisión de la vista de los niños y fue necesario realizar esas tutoría para informar dos casos graves a sus familias.

Las razones de por qué la comunicación entre la docente y la familia era tan escasa, supongo que justifica que ambas partes no hacían por mantener esa comunicación, ya que ni familias asistían a las tutorías establecidas, donde la maestra estaba disponible para ellas, y la maestra en el día a día no aprovechaba esos momentos de conversación momentánea para hacerlo o a lo mejor las familias tampoco conocían realmente la existencia y necesidad de las tutorías o ambas partes no le daban importancia a esa tan necesaria comunicación entre docente y familia del alumno o alumna.
Desde mi punto de vista creo que es necesario tener siempre una vía de comunicación con las familias, para informar siempre del progreso y actitudes de sus hijos e hijas.
A la hora de entrada en clase se puede tener alguna conversación momentánea con las familias, para informar y tener un trato agradable; pero tampoco se puede sobrepasar un tiempo límite en estas conversaciones, porque los alumnos se entretienen en otras cosas y luego puede costar más llamar su atención para comenzar la clase.
Con respecto a las reuniones de las tutorías, veo importante que todas las familias participen en estas y que no solo vayan a informarse de progresos, proyectos, etc., sino que también se involucren en estos aspectos y aporten ideas, hagan sugerencias y preguntes dudas.


Sistemas de agrupación del alumnado dentro del aula.

Con respecto a la agrupación del alumnado dentro del aula de este centro, los niños y niñas de 5 años  estaban sentados de dos en dos, las mesas estaban orientadas hacia la pizarra. Las mesas y sillas que ocupan los alumnos estaban colocadas en dos filas, estas ocupaban gran parte de la superficie de la clase, dejando muy poco espacio al resto de los espacios de la clase como son los rincones, la alfombra donde se realizan las actividades y asambleas.
Esta aula con respecto a las demás clases del infantil de este mismo colegio, era mucho más pequeña por lo que esta distribución  impedía a los 24 niños de esta clase realizar tareas, juegos, canciones con bailes que se realizasen fuera de los asientos de los niños.
Tras las tres semanas de prácticas dentro de este aula, la conclusión que pude sacar de las explicaciones y comentarios que realizaba la maestra sobre el tema de la agrupación de los alumnos de dos en dos fue que los alumnos no podían estar sentados en grupos ya que se despistan mucho más a la hora de atender a la maestra en las explicaciones de las tareas, que se distraían mucho más entre ellos mismos y que así conseguía que la mayoría de los alumnos pudiesen terminar sus tareas a tiempo.
Con respecto a la colocación de los niños pude observar, que los niños que más atendían  y menos se entretenían con los demás eran los que estaban colocados en las primeras filas, por lo que las mesas de las últimas filas estaban ocupadas por los alumnos que presentaban un mal comportamiento y problemas de atención a la maestra. Otro aspecto que pude observar es que los niños de diferentes nacionalidades (rumanos, ecuatorianos, ingleses…) eran los que ocupaban gran parte de estas últimas filas.
Durante la experiencia de las prácticas estuve presente en varios cambios de asientos, debido al comportamiento de  algún alumno. El que tenía un mal comportamiento la maestra lo cambiaba a las últimas filas de la clase.
Finalmente añadir que delante de la pizarra había una mesa individual, que era ocupada por aquel niño que por entretenerse y despistarse con sus compañeros, no terminaba la tarea a tiempo.
Pienso que está distribución no es muy acertada pues, creo que sería mejor un distribución donde se formasen grupos de al menos 4 alumnos, para que no se distraigan tanto, de esta forma pueden ayudarse mutuamente e incluso regañarse si molestan y no pueden atender a la explicación.
 Estos grupos se irían cambiando de sitio y de compañeros para que todos estén con todos, y así favorecer la socialización e intentar mejorar el comportamiento de algunos de los alumnos mediante el ejemplo de sus compañeros. Evitando la discriminación y el etiquetado de los alumnos.


Organización de los materiales en el aula (dónde se guardan, quién accede a ellos, quién distribuye, etc.)

En el centro donde uno de nuestros miembros ha realizado sus prácticas, todos los materiales del aula estaban organizados en estanterías con fácil acceso a los pequeños.
Las estanterías están organizadas según materiales, cuadernos y recursos. Los materiales como tijeras, plastilinas, pegamentos, lápices, ceras, etc., están colocados en cajones con los nombres de los materiales correspondientes en ellos.
Con respecto a los libros están colocados en estantes separados, los cuadernos de trabajo: el de matemáticas, el de lengua y el cuaderno de religión. Siempre colocados a una altura adecuada para que los alumnos puedan acceder a ellos.
Los demás recursos están distribuidos por toda el aula: el televisor está colocado en lo alto de una estantería, los libros de lectura están colocados en una estantería a modo de biblioteca, y los juguetes también están colocados en otra estantería y algunos se encuentran en los rincones (a estos si acceden los niños con facilidad).
Los alumnos acceden a ciertos materiales como son sus cuadernos, materiales para realizar sus tareas, libros de lectura. Mientras que hay otros recursos que se los proporciona la maestra en algún momento determinado.
Todos los días hay un encargado de clase que es el que reparte los cuadernos para trabajar, y a su vez un encargado de equipo que reparte los lápices a su respectivo equipo (estos encargados cambian cada día). Al igual que reparten los materiales, estos también se encargan de recogerlos.
Los demás recursos es la maestra quien los distribuye, para evitar trifulcas entre los alumnos.
Según los criterios de la maestra, la manera de que estos materiales se encuentran organizados es para que todos los alumnos sean más autónomos y puedan disponer de todos ellos con facilidad.
A la vez que aprenden a ser organizados y respetar los turnos de sus compañeros, aprenden a compartir sus materiales.
Todos los alumnos saben perfectamente en el momento en el que deben coger los materiales, y como deben quedar después de haberlos utilizado.
Los materiales a los que solo accede la maestra para proporcionárselos a los alumnos, es para que, como he dicho antes, se eviten malentendidos entre los alumnos a la hora de repartir lo materiales.
Bajo mi punto de vista la distribución de los materiales y recursos de este aula están bien organizados, de manera que alumnos y maestra puedan trabajar en armonía a la hora del uso y disfrute de estos.
Alguno recursos, como algunos juguetes, pienso que deberían estar más al alcance de los alumnos, para que puedan divertirse y aprender con ellos y no sea la maestra la que diga cuándo y quién puede utilizarlos.


Organización de los espacios dentro del aula.

Uno de los centros donde un miembro de nuestro grupo ha realizado el practicum II, los espacios estaban organizados de esta manera:
-          El aula estaba como dividida en dos partes, la de trabajo y la de juego. Por un lado estaban las mesas donde los niños y niñas realizaban las tareas de clase, las fichas, que estaban orientadas hacia la pizarra y la mesa del maestro, estas mesas estaban colocadas en grupos. Había 4 grupos y a cada uno tenía un color (amarillo, rojo, azul y verde). Cada alumno tenía un sitio asignado y un grupo, y no se podían cambiar si no era por petición del docente.
-          En la parte de atrás de las mesas, pegadas a la pared, están las estanterías, en las cuales los alumnos tenían cada uno una bandeja donde colocaban sus fichas, trabajos y libros de actividades. Y también una estantería con diversos cajones en la cual se encuentran los distintos materiales que son utilizados por los alumnos como lápices, colores, pegamento, tijeras, etc.
-          Por otro lado estaba el espacio de juego, asamblea y rincones. El aula contaba de 4 rincones (biblioteca, rincón de las construcciones, rincón de labores domesticas y el rincón de los juegos de mesa), los juguetes y materiales de estos están recogidos, en orden y metidos en baúles de plástico. La asamblea tenía un corcho de vinilo, para que los alumnos no se sienten en el suelo, y un panel donde cada día un encargado de clase hace las tareas de la asamblea (pasar lista, poner el día, mes, tiempo que hace, etc.).
-          También el aula cuenta con un pequeño espacio exterior, que solo se tiene acceso desde la clase, a través de una puerta, para la realización de actividades al aire libre, psicomotricidad y otras actividades que requieran más espacio.
-          Por último señalar que dentro del aula hay un baño con 2 lavabos, 2 orinales y una pequeña bañera para que los alumnos no salgan de clase cuando necesiten hacer sus necesidades.

El docente del centro tiene esta organización en el aula, porque para ella es la más correcta, ya que tiene los dos espacios como un poco divididos, aunque de un sitio a otro solo hay dos pasos, pero, los suficientes para que los alumnos sepan diferenciar de unas actividades a otras.
Los materiales de los alumnos, todos están a su alcancen para que ellos con autonomía puedan cogerlos y disponer de ellos. Sin embargo los materiales de la docente están situados a una altura, la cual los alumnos no alcanzan y no pueden tocarlos.
Los juguetes y materiales de los rincones, están en baúles de plástico, para que así no estén en medio y se tenga un orden en la clase. La docente cuando los usan, luego deja un pequeño tiempo para que lo guarden todo y dejen la clase en orden y recogida.
Esta organización del espacio en el aula es práctica, ya que la maestra tiene dividida la clase en diferentes zonas, en cada una de estas zonas se hacen actividades diferentes y los alumnos ya saben lo que deben hacer en cada una de dichas zonas. Cuando llega la hora de trabajar los alumnos automáticamente saben que tienen que estar en sus respectivos sitios para elaborar la tarea, mientras que si van a realizar una asamblea se sentarán en el corcho para que todos puedan participar en ella.


Tiempos de juego libre / dirigido dentro del aula.

La organización del tiempo dentro del aula de este centro seguía casi todos los días las mismas actividades dentro del horario prefijado, excepto cuando surgía alguna actividad, charla o era la celebración de algún acontecimiento.

A primera hora de la mañana, antes de nada cada niño colocaba su mochila y su abrigo en su percha correspondiente, cantaban junto a la maestra la canción de los buenos días, se pasaba lista y se ponía la fecha en la pizarra.

Siempre, a continuación de estas primeras actividades, la maestra explicaba la ficha que tocaba realizar ese día y los niños se ponían manos a la obra. Los primeros en terminar se podían retirar de sus mesas e irse a los rincones de juego situados alrededor de la clase, hasta que se hiciera la hora de desayunar y posteriormente salir al patio. Si todavía quedaba algún niño sin acabar la tarea a la hora del desayuno podía retirarse a desayunar, y la terminaría al volver del recreo aunque los demás estuvieran ya realizando otras actividades.

Al volver del patio, casi todos los días la maestra realizaba una actividad de relajación, ya que los niños al estar tanto tiempo jugando, corriendo y saltando venían muy acelerados. Se trataba de bajar las persianas de la clase, poner música clásica y pasarle por la cara una especie de plumero al niño que estuviera en su sitio con la cabeza encima de la mesa y los ojos cerrados.

Tras esta tarea, la mayoría de las veces, la maestra explicaba la otra ficha correspondiente, y los que acabaran antes podrían irse a jugar hasta que fuera la hora de irse a casa, en algunas ocasiones, siempre y cuando no fuera mal de tiempo con los libros y sus respectivas fichas por realizar, se traía una tele y ponía algunos dibujos animados, cantaba canciones con ellos, les entregaba un folio y colores y les dejaba dibujar libremente, sacaba una caja de puzles y les repartía una a cada uno y luego iban intercambiándoselos, es decir realizaba alguna actividad educativa y algo más lúdica y tranquila.

Una de las características de esta organización, era que las tareas más difíciles y que precisaban de mayor concentración y esfuerzo mental se realizaban a primera hora de la mañana, ya que los niños se encontraban descansados y llegaban a la clase con bastante energía, y después del recreo se realizaban las actividades que para los niños resultaban más fáciles y divertidas, como colorear, pintar, pegar, etc.

No sé con certeza las razones de el porqué de esta organización, pero tras mi reflexión y observación durante tres semanas allí, mi conclusión ha sido que la organización del aula se basaba crucialmente en la realización de todos los cuadernos de fichas que los niños llevaban para ese trimestre, lo demás era algo secundario pero su principal objetivo era el cumplimiento de dichas tareas.

La organización del tiempo en estas etapas se hace un poco repetitivo para que los niños adquieran una rutina diaria. Veo acertado que las tareas más complicadas se realicen a primera hora, pues es cuando los niños están más concentrados.

Pienso que además de las respectivas fichas que deben realizar los alumnos para llegar a los objetivos establecidos, también se podrían realizar actividades que le surjan a la maestra en el aula durante la clase o que los alumnos sugieran, actividades más lúdicas, más manuales, más creativas, etc.

No se debería regir tanto por los objetivos a alcanzar, sino por los conocimientos que adquieren sus alumnos.

miércoles, 3 de abril de 2013

Disciplina - Globalizado/Interdisciplinar.


Disciplina                                                                      
                                                                             Gardner


                                                                          Rosa María torres

                                  -------------------------------------------------------------
                                 Loris Malaguzzi (Reggio Emilia)
Rousseau
                Rusel-Montessori       
    Stenhausen 
                                                                           Cullem                                        
Decroly

Globalizado/Interdisciplinar

Justificación:
Hemos colocado en este eje los autores innovadores según el criterio de disciplina y globalización.
Según el criterio de disciplina hemos situado a Gardner y Rosa María Torres debido a que no están de acuerdo con la interdisciplinariedad ya que ven necesario una jerarquización del conocimiento y diferenciar lo imprescindible de lo prescindible.
Según el concepto de interdisciplinariedad hemos situado a estos autores. Nosotras consideramos  a Decroly el autor más globalizador ya que  parte a partir de un tema vinculado a las necesidades de la infancia integra todas las materias de estudio.
Seguido de este hemos colocado en el eje a Cullen  que defiende que el tiempo de aprendizaje no es un tiempo escéptico ni empresarial si no un tiempo lúdico, creativo, integrador, gozoso porque es un tiempo de producción y comunicación.
Seguidamente  situamos a Stenhouse  ya que concibe el estudio de la realidad como un conjunto y diversidades. Y describe que la organización del conocimiento se desarrolla en forma del espiral.
Más cercano a Stenhouse situamos a Russel y Montessori  que apuestan por una pedagogía no disciplinaria si no como un juego con placer.
Tras este autor  situamos a Rousseau, ya que es un autor naturalistas, defiende el aprendizaje cooperativo y pensamiento reflexivo.

Finalmente en este apartado del eje (globalizador) hemos colocado a Loris Malaguzzi que es el autor del cual hemos realizado nuestro trabajo (Reggio Emilia), valora  y le da importancia a un aprendizaje cooperativo en el cual intervienen todos los miembros de la comunidad educativa ( familia, profesores, alumnos...) para que sea un aprendizaje experimental, globalizador y significativo para los niños.

Reggio Emilia.


Actividad nº 1 para  grupos de trabajo
1.       En qué consiste
La comunidad de Reggio Emilia, ciudad del norte de Italia, comenzó a instituir su propia red de servicios educativos hacía 1963, con la creación de las primeras Escuelas de la infancia. Estas instituciones educativas para la infancia se caracterizan desde siempre por la modernidad de las reflexiones teóricas y por el radical empeño en la búsqueda y en la experimentación.
El modelo de la escuela infantil de Reggio Emilia fue un desafío desde su creación y surge siéndolo en la actualidad. Reggio Emilia es un referente alternativo al modelo de nuestro sistema educativo
Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece. Los maestros y niños con compañeros investigadores del aprendizaje. Se valora la importancia de que los padres se involucren la educación se construye en conjunto, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad.
2.      Su historia
Todo empieza en la primavera de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, la gente de un pueblo, situado a pocos kilómetros de Regio Emilia decide construir y gestionar una escuela para niños. Mediante la venta del material abandonado por los alemanes tras su huida, se empieza a financiar y a llevar a cabo el proyecto. Fue una escuela salida de la nada, que se empezó con muchas ganas e ilusión pero que no se sabía cómo continuaría hacia delante. Lo único que les hacía seguir eran las ganas y la ilusión de unos campesinos que querían que las cosas cambiaran. En un principio estuvo auto gestionada por el pueblo hasta conseguir la gestión municipal. A esta se le añadieron más escuelas por la periferia, promovidas por mujeres y con la colaboración del CLN (Comité de Liberación Nacional).
La educación de los niños estaba en manos de educadoras excepcionales y muy motivadas, aunque su formación provenía de escuelas de magisterio privadas y católicas, su pensamiento era muy abierto, ambicioso y lleno de energía. Los comienzos fueron muy duros, algunos de los niños estaban cansados, desnutridos y con una salud efímera, para ellos la lengua italiana era prácticamente desconocida ya que en sus hogares se hablaban diferentes dialectos. Todo esto se superó con la enorme ilusión y ganas de las educadoras y con la colaboración de madres y padres cuyo objetivo principal eran sus hijos.
En 1954 la sociedad se embarca en un nuevo camino que supondrá un cambio en la concepción que se tenía sobre las escuelas infantiles. A principios de este año, más concretamente el 3 de Enero de 1954 se inician las transmisiones televisivas en Italia, la gente empieza a emigrar del campo a la ciudad y las mujeres comienzan su larga lucha para reivindicar la igualdad y sus derechos, que durante tantos años le habían sido negados, empezando así a romper con la tradición. Esto supone un enorme cambio en la forma de ver las escuelas Infantiles, aquí empieza la verdadera demanda por parte de las mujeres que comienzan a trabajar fuera de casa. Esto hace que el ayuntamiento se decida y apueste por la creación de nuevas escuelas infantiles.
En 1963 nace la primera escuela infantil municipal para niños de 3 a 6 años. Al inicio instalada en un edificio de madera prefabricado e impuesto por las autoridades. Constaba de 2 aulas para unos 60 niños, fue llamada Robinsón. Tres años después el edificio se quemó por culpa de un cortocircuito pero un año más tarde y después de superar todos los contratiempos y muros impuestos por el gobierno de entonces, el ayuntamiento consiguió construir la primera escuela municipal infantil para niños de 3 a 6 años hecha ya de obra.
En 1968 las aulas en las escuelas infantiles pasaron a ser 12, 24 en 1970, 43 en 1972, 54 en 1974 y 58 en 1980, repartidas en un total de 22 escuelas. Esto supuso una brecha en la red de escuelas católicas, que en aquel momento eran dueñas del monopolio educativo. Esta situación no gustó mucho a la vertiente católica, llegando a difundir por radio una campaña muy violenta de desprestigio en contra de las escuelas de Reggio Emilia y las municipales. No solo les molestaba perder este monopolio de la educación sino que sus ingresos empezaban a ser muy bajos y existía una ley que no permitía dar más privilegios a las escuelas privadas y estas necesitaban de una ayuda. Pero aquí no termina todo, el gobierno también estaba descontento con esta situación a causa del enorme crecimiento cultural que estaba sufriendo la población y el enorme interés que levantaba esta experiencia a nivel internacional.
La primera escuela infantil de 0 a 3 años fue llevada a cabo en 1971 gracias a los 10 años de lucha de las mujeres por su igualdad, sus necesidades y las de sus hijos. Estas escuelas necesitaban una mayor especialización y profesionalidad por parte de las educadores/as, solamente superada gracias a su juventud, motivación y ganas de aprender además de la sensibilidad de los padres que se iniciaron en esta aventura.
Las escuelas de Reggio Emilia tuvieron la oportunidad de trabajar y contar con la colaboración de Loris Malaguzzi desde el principio, además de la unión a lo largo del tiempo de gente como Gianni Rodari, gran creador de gramática y cuentos infantiles, y con la ayuda de Bruno Ciari, uno de los mejores y más apasionados pedagogos infantiles del momento. También contaron con un enorme abanico de referencias e inspiraciones tanto teóricas como de autores.
3.       Qué ideología social lo sustenta. Qué filosofía educativa. Qué bases pedagógicas y psicológicas
Loris Magaluzzi ideó un sistema filosófico en su propia ciudad con el objetivo de generar un tipo de educación basada en el consenso y la coparticipación de todos los miembros de la comunidad educativa.
Este principio filosófico se apoya principalmente en lo que él mismo denominó como “el valor de lo cotidiano”
A través de él enfatiza la importancia y el valor de las situaciones que se producen en la vida cotidiana del niño y que contribuyen a su formación de manera natural.
Por ello es esencial el papel del adulto, que no debe guiarse tanto exclusivamente por programaciones, unidades didácticas, etc., que a menudo plantean contenidos concretos y estrictos; sino salir de ellos y dar cabida también a situaciones espontáneas en la que el niño puede interiorizar de forma natural, mediante la observación y la experimentación, otros aprendizajes que serán igual de útiles para su formación.

Todos los niños están potencialmente preparados, tienen curiosidad e interés para construir su aprendizaje, utilizando todo lo que el ambiente les ofrece en  su interacción social.  Los maestros están conscientes de esta potencialidad y  construyen con los niños el programa para apoyarlos en su desarrollo.

4.      Metodología
Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece, orienta, guía, cultiva el potencial intelectual, emocional, social y moral del niño. El principal vínculo educativo compromete al niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable, saludable y lleno de amor
Las escuelas basadas en el método Reggio Emilia son un lugar de intercambio relacional entre niños y adultos, donde los aprendizajes se basan en experiencias reales.  
Es importante crear entornos estéticos, luminosos y tranquilos, respetuosos con los ritmos de los pequeños, configurando una atmósfera agradable que les haga sentir seguros y cómodos para explorar, jugar, inspeccionar, crear, expresar... donde el niño/a dirige su propio aprendizaje. 

Las aulas Reggio Emilia están distribuidas de forma que los pequeños puedan trabajar todos los campos de la inteligencia mediante distintos materiales y estructuras
La educación tiene que potenciar a cada niño, no verlo aislado, sino, en conjunto con otros niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda aprender. Deben también conocerse los derechos del niño no solo sus necesidades. Su principal objetivo es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión en las que se encuentran bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las relaciones entre todos los sujetos.
El bienestar emocional del niño es indispensable para que el niño aprenda y está relacionado con el bienestar de los padres  y educadores.

El papel de la familia, como principal agente educador, es de implicación total y activa  con la escuela, con quien comparte proyectos para trabajar de forma conjunta en beneficio de los aprendizajes de los pequeños.
El papel del docente, en continua formación, es de escucha, observación y documentación. Propone actividades y proyectos partiendo de los intereses de sus alumnos, dando  lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando cambios en las acciones, entendiendo que la clase es un organismo vivo en continua comunicación. El educador es un recurso de aprendizaje para los niños: pregunta y promueve ocasiones para el descubrimiento y el aprendizaje y experimenta la alegría y descubrir junto con el niño.
Los maestros trabajan en equipos, todos al mismo nivel, manteniendo una relación de colegas.  Realicen un entrenamiento teórico - práctico continuo.  Se consideran investigadores, exponen sus memorias de las experiencias que recogen en la documentación. Una coordinación pedagógica que ayuda, asesora y discute. Los educadores trabajan en pareja y hacen los proyectos con los compañeros y con las familias. Todo el personal mantiene una reunión semanal para discutir y profundizar sobre el proyecto, y participa de los mismos reciclajes profesionales. Las familias se reúnen solas o con los educadores (en entrevistas individuales, reuniones de grupo o en el consejo de gestión de la escuela que se convoca una o dos veces al mes).
Estas escuelas no tienen currículo ni programaciones, pero los buscan transformándolos en otra cosa, viviendo con los niños. La planificación se basa  en los resultados que se obtienen  de la observación de los niños y el conocimiento de sus intereses. La exploración se trabaja en "proyectos" a corto y largo plazo.  Estos pueden durar días, semanas o meces y surgir por las necesidades de los niños, por algún evento o por el interés del propio educador. El programa es emergente, los temas del proyecto surgen de acuerdo con las necesidades de los niños o por el interés del educador. Al planear y llevar a cabo las actividades y los proyectos se tiene en cuenta el sentido del tiempo y el ritmo de los niños.  Los proyectos se basan en experiencias. Para que todo esto sea posible se ha de crear un ambiente de confianza y seguridad entre el adulto y el niño
La utilización del espacio, la ambientación y el material deben favorecer la comunicación y la relación entre los niños, así como propiciar actividades que promuevan diferentes opciones y la solución de problemas en el proceso de aprendizaje.
Los procesos de aprendizaje son exhibidos cuidadosamente a través de paneles o en las paredes con las fotografías de las actividades, así como comentarios y representaciones de su forma de pensar y aprender.
Además de los maestros está el "atelerista" o maestro en arte, ya que cada centro cuenta con un espacio  especial llamado "taller" o "estudio", que es utilizado por todos los niños y educadores. El taller cuenta con gran variedad de recursos, así como con proyectos y experiencias de su evolución.  El arte se ve como parte inseparable del programa, como una expresión cognoscitiva simbólica del proceso de aprendizaje del niño
Las aulas se encuentran unidas por una gran plaza central, lugar de encuentros, juegos, amistades y actividades. En ellas encontramos muchos objetos pequeños y grandes, inventados por educadores y padres, y que no se encuentran en el mercado. La entrada, con sus informaciones y documentaciones de la organización de la escuela. Un área común para comer y cocinar. Las aulas subdivididas en dos zonas contiguas. Un taller de arte o atelier, que contiene una gran variedad de materiales, herramientas y recursos, usado por todos los niños y maestros para explorar, experimentar, expresar y crear pensamientos. Un aula para música. Otra para archivo. Un área de psicomotricidad. Áreas verdes. La ciudad, el campo y la montaña como elementos didácticos.

5.      Rasgos específicos.
 En síntesis, las Escuelas Reggio Emilia funcionan sobre los siguientes principios:
Importancia de las relaciones humanas
Si bien cada ser humano es un individuo, no puede existir en forma aislada. Esto no parece nada nuevo, ya que el carácter social del ser humano es usualmente reconocido. El punto está en que el sentido social (en términos de comunidad y cooperación) se fortalece en la escuela al asumirse roles diferentes por los cuales los niños y los adultos se complementan, en lugar de mantener la verticalidad tradicional de las escuelas comunes.


La teoría de los "Cien lenguajes de los niños"
Los adultos reconocemos inmediatamente el lenguaje verbal como medio de comunicación principal. Quizá, algunos otros puedan pensar en el lenguaje gestual como otro medio habitual. Pero… ¿de cuántas maneras puede expresarse un niño? ¿Somos los adultos capaces de comprender o por lo menos darnos cuenta que existen esas formas de comunicación? Las Escuelas Reggio Emilia reconocen, valoran y utilizan los diversos códigos comunicativos y formas de pensamiento presentes en los niños debido a su posibilidad de concebir una pluralidad abrumadora de alternativas, cuando los adultos, quienes hemos aprendido ya diversos paradigmas y esquemas, manejamos una perspectiva de la realidad y una forma de expresión más limitada.

La práctica de la escucha
Esto está muy vinculado (podría decirse que es una obvia consecuencia) a los principios anteriores; pues se trata de vencer la relación tradicional vertical entre el niño y el adulto para realmente detenerse a escuchar lo que dice el otro tanto mediante palabras como por sus acciones, gestos, dibujos, etc. De esta manera, además, el adulto “baja de su torre” no como “el rey que quiere escuchar al pueblo” sino como quien quiere aprender de otros.

La valoración de la diversidad y de la complejidad
Este principio también está vinculado a los dos primeros. Aquí la frase “cada persona es un mundo” pasa a la práctica porque se comprende que la concepción homogeneizadora de la enseñanza no cabe en la realidad porque ella es heterogénea. Entonces, la cercanía a un mundo real debe aceptar la diversidad y la complejidad de la interacción de las diferencias.

La participación de las familias y la sociedad
La labor educativa no es simplemente labor de los educadores formales ni acaba con los horarios de clase. Los padres de familia y demás miembros de la sociedad deben participar y asumir un rol que les corresponde por derecho y deber. Obviamente, los padres de familia tienen una obligación mayor. Aunque es claro que dada las exigencias económicas y sociales, su labor se puede ver limitada en tiempos, la educación paterna y la importancia de los padres en el desarrollo de todo ser humano es irremplazable.

La escuela colaborativa y comunitaria
Dados los principios anteriores, es natural que la escuela se idee como una organización bajo un enfoque de gestión organizacional colaborativa que influye en la cualidad y en las finalidades del proyecto educativo. Todos (padres, alumnos, maestros, etc.) son parte de la escuela, todos la conforman, por lo tanto, todos colaboran en el desarrollo de la vida escolar. Ello resalta la visión comunitaria de las escuelas Reggio Emilia.

La formación de los educadores
Los educadores no son simplemente quienes llenan los jarros vacíos, no son los que atienden a los clientes; sino que son seres conscientes de su rol en el desarrollo humano de los niños. Por eso se habla de “formación” y no simplemente de “capacitación” o “preparación”; ya que requiere una transformación en la visión de la educación.

La presencia del taller y del atelierista
El arte es un aspecto muy importante en las Escuelas Reggio Emilia aunque no se trata de sólo una educación artística. Por ello, el taller y el atelierista son elementos vitales para asegurar la atención al arte, a la investigación visual y a la estética. Este punto es un tema muy vasto en sí, por lo que posteriormente habrán notas dedicadas enteramente a este tema.

La documentación del desarrollo del niño
Lo común en los sistemas evaluativos es el registro de un número o letra que designa a los aprobados y desaprobados sin ser conscientes de la historia del niño. Y es que un niño con habilidades verbales pero no matemáticas probablemente no tenga los mismos resultados en términos cuantitativos; sin embargo, el progreso que haya desarrollado desde su punto de inicio puede ser mucho más importante y significativo que el de otros. Es decir, es probable que ese niño aprendiera y se desarrollara más que otros para quienes siempre les fue sencilla la materia. He ahí un ejemplo en materias tradicionales, pero el registro de ese progreso en forma cualitativa es aplicable a cualquier aspecto cognitivos, emocional o físico. El fin es la comprensión del niño y no la traducción trunca de lo cualitativo en una nota.

El redescubrimiento de la creatividad
La creatividad es concebida como un rasgo inmanente de cualquier persona; ya que no es una cuestión meramente artística o “inspiracional”, sino una facultad desarrollable y de aplicación genérica. Sea un ejemplo no artístico, al resolver un problema o un ejercicio de matemáticas lo típico es que se aluda a una vía de solución que al final todos tendrán en sus cuadernos. Sin embargo, incluso para las ciencias exactas, existe más de una solución posible. A la persona que se le ocurrió esa forma diferente de resolver el problema, lo llamamos “ingenioso”, pero en realidad lo que ha hecho es manifestar su creatividad.

La calidad del espacio y el ambiental
Lo más común es que al hablar del ambiente del aula se crea que se trata de la decoración del lugar para que el alumno se sienta cómodo y dispuesto al aprendizaje. En este caso, se trata de algo más: amueblar, distribuir, utilizar elementos que faciliten el aprendizaje no solo porque se “siente bien”, sino porque encuentra útiles los objetos que se encuentran en su salón. Algunas otras corrientes utilizan un concepto semejante al idear los “rincones” de lectura, matemática, juego, etc.

6.      Cuáles sus prácticas.
Como ya hemos citado anteriormente las actividades y proyectos en estos centros se hacen con diversidad de materiales (pinturas, cartón, elementos de la naturaleza, luces, etc.), en distintos entornos (aula, patio, aire libre,…). Véase aquí algunas actividades y proyectos que llevan a cabo:
Tubos luminosos: como unas mangueras transparentes que en su interior llevan pequeñas bombillas (como las que se emplean para iluminar exteriores en la Navidad), con ellas juegan a trazar senderos o a enrollarlas en el cuerpo.
                               
Tavola luminosa, mueble muy sencillo, al estilo de una mesa, con una placa de cristal o plástico traslúcido, que deja pasar la luz de dos lámparas que hay en su interior
                              
Colores de la sombra: juegos de luces y sombras, creando ambientes oscuros o simplemente bajando las persianas y dejando que la luz que se filtre por sus rendijas sea un elemento de juego sobre el cuerpo de los niños. Utilizan diversidad  de materiales, papel, tela, y distintos focos de luces, linternas, bombillas…
          
Arte en el aula: realizan distintas composiciones, dibujos y murales y hacen exposiciones para sean visitadas.
               
(Exposición “Sintiendo el mar“)
Actividades y proyectos con objetos de la naturaleza, psicomotricidad, etc.
                                   
     
7.       Cuál es su extensión territorial.
El Network Internacional es la red formal constituida con los referentes de cada país que Reggio Children reconoce como lazo. Interactúa con las redes desde el intercambio, el movimiento y la reciprocidad.
El Centro Internacional Loris Malaguzzi se propuso convocar a todos los integrantes, a través de encuentros anuales coordinados  y colaborados, para construir relaciones y diálogos con la filosofía de Reggio Emilia en el mundo.
Red Solare Argentina, desde 2006, participa de los encuentros realizados intercambiando ideas con los siguientes países: Australia, Alemania, Brasil, Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia, Inglaterra, Nueva Zelanda, México, Estados Unidos, España, Holanda, Paraguay, Colombia, Perú y Corea.
Red Solare es la Asociación para la difusión de la propuesta educativa de Reggio Emilia y la Cultura de la Infancia, conocida a través del mundo como Reggio Approach, una mirada filosófica y pedagógica que queremos transmitir y recrear en Latinoamérica.
En 2004, se fortalecen las ideas de formar la Red para estrechar la relación con Reggio Children, las escuelas de la Comuna de Reggio Emilia y el Centro Internacional Loris Malaguzzi. En constante evolución y crecimiento, a través de propuestas de desarrollo social, Red Solare abre el diálogo y el intercambio con: organizaciones, fundaciones, escuelas públicas, privadas y comunitarias; personas que están interesadas en mejorar la calidad educativa de la comunidad.
Reggio Children  es una red internacional que fue fundada para promover y defender los derechos de la infancia, para organizar los intercambios pedagógicos y culturales a  nivel local, nacional e internacional, entre los centros de la infancia Municipales de Reggio Emilia, y los profesores, académicos e investigadores de todo el mundo.
8.      Qué experiencias se han desarrollado en España
EspañaàSarel - Red educativa reggiana del estado español www.sarel.es : informa y promueve la formación en la ideología educativa de Reggio Emilia.
reggio escuela infantilEscuela Infantil Reggio- Madrid:                                                                                                                                       
La escuela infantil “Reggio ” localizada en Madrid,  es una escuela que nace con un compromiso de calidad educativa, basado en la investigación e innovación. Un centro a la vanguardia de las escuelas infantiles, basando en la ideología educativa de Reggio Emilia.
Sus principios educativos son: “El conocimiento nunca es copia de la realidad siempre es una construcción” “El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir”Nacemos humanos pero eso no basta, tenemos también que llegar a serlo”
“Reggio es una Escuela viva llena de talentos, de mamás y papás con ganas de participar y mucho que aportar. Por eso hemos decidido canalizar el interés que de forma individual muchos han transmitido, para crear una verdadera comunidad de aprendizaje donde todos juntos construimos Escuela
Escuelas Infantiles Municipales del Patronato de Granada- Fundación GranadaEduca:
La Fundación es el instrumento con el que desarrolla sus actividades educativas el Ayuntamiento de Granada, y muy especialmente el Patronato de Educación Infantil.
Con la creación de la Fundación Granada Educa, en la que la Universidad Granadina ha querido estar presente junto con el Ayuntamiento, se abre un horizonte nuevo para la infancia de nuestra ciudad.
“Concebimos la escuela infantil como una institución educativa dedicada a los niños y niñas desde los primeros meses hasta los seis años de vida, un lugar donde compartir con las familias y la sociedad en general la crianza y educación de los más pequeños, en un espacio diferente al familiar pero cercano, un lugar que apoya el crecimiento, el bienestar y el aprendizaje de una forma equilibrada y armónica”
Los niños y niñas podrán permanecer en las Escuelas Infantiles Municipales desde los 4 meses hasta los 6 años.
En un ambiente educativo pensado y adecuado a sus necesidades y características:
  • Donde los niños y niñas son respetados en su individualidad y considerados como interlocutores activos en su relación con el mundo, con sus iguales y con las personas adultas.
  • Donde se favorece el desarrollo de su autonomía de manera paulatina y confiando en sus capacidades de crecimiento.
  • En un contexto que promueve la relación y el encuentro con otros, favoreciendo su socialización.
  • Donde niños y niñas son protagonistas de su aprendizaje.
  • Donde las familias conocen y participan en el proyecto educativo.
  • Donde los maestros y maestras forman un equipo educativo con una dilatada experiencia y con espíritu innovador.
Las Escuelas Infantiles Municipales, que son varias, tienen un convenio con la Junta de Andalucía y Consejería de Educación, para impartir como centro público las enseñanzas de la etapa de educación infantil.
Una de sus escuelas infantiles municipales es el “El Belén”, la cual dos de los miembros del grupo, pudimos visitar, en una ocasión. Aunque no especifica que se basa en la ideología educativa de Reggio Emilia, en la pag. Web oficial, sabemos de primera mano que muchas de sus estrategias pedagógicas parten de las experiencias y actividades realizadas en las escuelas Reggio Emilia y las teorías de Loris Malaguzzi, además de otro pedagogos y estrategias educativas.
     
Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona:
Las asociaciones de vecinos propusieron la creación de unas guarderías infantiles municipales. Tras un largo período de negociación con la diputación y el ayuntamiento, consiguieron que se establecieran cinco guarderías infantiles en diferentes barrios de la ciudad y se creó el Patronato Municipal de Guarderías Infantiles para gestionarlas.
Un grupo de ciudadanos, entre los que se encontraban padres de niños pequeños, trabajadores de guarderías, un pedagogo formado en Italia, y miembros de las asociaciones de vecinos, idearon y redactaron un anteproyecto de línea pedagógica para las futuras guarderías municipales. El anteproyecto se tomó como el ideario que sustentaría tanto el trabajo con los niños, como la organización de los centros.
A partir del año 1986, estas escuelas empiezan a contactar con las Escuelas de Reggio Emilia y con su fundador Loris Malaguzzi  y esto influyó de forma importante en la práctica educativa de los años posteriores.

A las  escuelas infantiles de Pamplona le interesó la pedagogía de Reggio Emilia debido a que el proyecto que ellos buscaban tenía mucho que ver con los ideales de dicha pedagogía ya que buscan que el niño aprenda a través de experiencias reales de la vida cotidiana para que den respuesta a todas  sus dudas.
Hoy en día, Pamplona cuenta con trece centros de escuelas infantiles, muchas de las cuales basan su metodología según el enfoque pedagógica de Reggio Emilia.
Las escuelas están distribuidas en diferentes barrios de la ciudad, como Azpilagaña, Buztintxuri, Chantrea, Mendebaldea, Mendillorri, Milagrosa, Rochapea o San Juan.

              

9.      Qué aporta a la innovación educativa
El objetivo principal de innovación se basa en la creación de una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje y reflexión en las que se encuentran bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las relaciones entre todos los sujetos. Dejando de la lado las instituciones frías, donde existen barreras de comunicación que marcan una jerarquía bien estructurada de sujetos en poder y conocimiento, despreciando los saberes del entorno, las familias, que son los agentes más importantes en la educación de los niños.
El enfoque educativo que se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la comunidad y el resto de la sociedad. Así el bienestar del niño debe estar garantizado para que pueda aprender.
La innovación de valorar la importancia de que los padres se involucren empleando una práctica explicita, comunicativa dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los niños y su evolución, un escenario de participación, ofrece a los niños mostrar interés y curiosidad por lo que ocurre a su alrededor y dar lugar a su propio aprendizaje.
Otra característica innovadora para la educación es el hecho de que el docente necesita de una formación continua y siente la necesidad de enriquecerse cada día más, no entrando en la monotonía del aprendizaje, ya que esta metodología  requiere y así da lugar a la reflexión de sus pensamientos, provocando cambios o mejoras en sus acciones, superándose cada vez más personal y profesionalmente. El maestro investigador es compañero del niño en la búsqueda del aprendizaje.
Otra  innovación educativa es que estas escuelas no tiene currículo ni programaciones que les den prioridad a seguir un manual, que si no se cumple tienes un problema… se centran en la verdaderamente importante, vivencias con los niños trabajando con la certeza y lo nuevo, basándose en que la ignorancia es la que impulsa a investigar.
Las infraestructuras, materiales y espacios existentes en las escuelas de Reggio Emilia también son innovación educativa, conceptos creados de la invención de los propios educadores, familias y también de los propios alumnos y alumnas
El niño
está hecho de cien.
El niño tiene cien lenguas
cien manos cien pensamientos
cien maneras de pensar

de jugar y de hablar
cien siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos

que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además de cien cien cien)
pero le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.
Le dicen:

de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le dicen:
que descubra el mundo que ya existe
y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen:
que el juego y el trabajo
la realidad y la fantasía
la ciencia y la imaginación
el cielo y la tierra
la razón y el sueño
son cosas que no van juntas

Y le dicen
que el cien no existe
El niño dice:
"en cambio el cien existe".
Loris Malaguzzi